LA BICI EN RESISTENCIA DEL CAMPO


QUÉ ES UN HUMEDAL?

 

Los humedales son zonas en donde el agua es el principal factor que controla el ambiente, así como la vegetación y fauna asociada. Existen en donde la capa freática se encuentra en o cerca de la superficie del terreno o donde el terreno está cubierto por agua.

La Ley de Aguas Nacionales define a los humedales como zonas de transición entre los sistemas acuáticos y terrestres que constituyen áreas de inundación temporal o permanente, sujetas o no a la influencia de mareas, como pantanos, Ciénegas y marismas, cuyos límites los constituyen el tipo de vegetación hidrófila de presencia permanente o estacional, las áreas en donde el suelo es predominantemente hídrico; y las áreas lacustres o de suelos permanentemente húmedos por la descarga natural de acuíferos. Por otra parte, la Convención Ramsar hace uso de una definición más amplia ya que además de considerar a pantanos, marismas, lagos, ríos, turberas, oasis, estuarios y deltas, también considera sitios artificiales como embalses y salinas y zonas marinas próximas a las costas cuya profundidad en marea baja no exceda los seis metros, los cuales pueden incluir a manglares y arrecifes de coral.

LA CONANP Y LOS HUMEDALES

Los humedales representan ecosistemas estratégicos y de gran importancia para la conservación de la biodiversidad y el bienestar de las comunidades humanas, por lo que es necesario llevar a cabo acciones que aseguren el mantenimiento de sus características ecológicas, por ello, a partir de 2003, la CONANP es la entidad administrativa del Gobierno Federal encargada de atender aquellos humedales que han sido reconocidos por la Convención Ramsar como humedales de importancia internacional.

En noviembre de 2012 se publica en el DOF el Reglamento Interior de la SEMARNAT en cuyas disposiciones se atribuye a la CONANP lo siguiente:

  • Art. 70, fracc. XIV: Fungir como autoridad designada ante la Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas y coordinarse con las unidades administrativas competentes de la Secretaría y otras dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, para aplicar los lineamientos, decisiones y resoluciones derivados de los acuerdos y compromisos adoptados en dicha Convención, con la participación que, en su caso, corresponda a la Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales.
  • Art. 73, fracc. VII: Coordinar la ejecución de las acciones necesarias para dar cumplimiento a los compromisos de la Convención Ramsar, específicamente en materia de hábitat de especies acuáticas.

Los atributos y las funciones de los humedales son fundamentales para el equilibrio ecológico y ambiental global, ya que son el hábitat de muchas especies de fauna y flora, y elementos vitales en la estructura ecosistémica, sociocultural y económica de las naciones del mundo. Se contabiliza hasta el 2 de febrero de 2014 que la CONANP atiende 142 sitios Ramsar.

Los humedales sirven como recursos importantes para el abastecimiento de agua, su calidad, la recarga de los acuíferos subterráneos, y como protección contra las inundaciones y la costa. Proporciona además una serie de importantes servicios del ecosistema. Estos sitios son áreas críticas de biodiversidad, albergando un gran número de especies amenazadas y desempeñan un papel importante en la economía regional a través de actividades como la producción de caña, la pesca y el turismo. Además de los servicios de aprovisionamiento, los ecosistemas costeros y acuáticos continentales ofrecen una serie de importantes servicios de regulación del clima, el escurrimiento de agua y regulación de la erosión, purificación de agua, y la polinización. Los humedales son asimismo importantes lugares de almacenamiento de material genético vegetal.

A pesar de la importancia económica, ecológica y cultural de estos ecosistemas, estos siguen siendo afectados por los procesos de cambio provocados, por el cambio climático global (como el aumento global del nivel del mar, las sequías y las inundaciones) y por la presión inducida por el hombre al permitir el cambio en el uso del suelo, principalmente a través de la intensificación de la agricultura y el crecimiento urbano. Los humedales tienen un alto grado de complejidad biológica, que los hace realmente vulnerables al cambio. La mayoría de las transformaciones de los humedales costeros e interiores, se deben a cambios en el hábitat que tuvieron un mayor impacto sobre la biodiversidad en el siglo pasado.

Por ello, la conservación de los humedales requiere de un trabajo conjunto, coordinado, solidario, responsable, transversal y participativo, pues en la actual legislación mexicana, los humedales no quedan comprendidos explícitamente en las políticas existentes de ordenación de los recursos naturales como las relativas al agua, los bosques, la tierra, la agricultura u otros sectores a nivel nacional. Es necesario reconocer que los humedales son ecosistemas que requieren enfoques de manejo y conservación novedosa, que permitan orientar las decisiones, refleje actitudes y ponga de relieve medidas estratégicas además de asignar funciones y responsabilidades con claridad.

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 establece una estrategia clara y viable para avanzar en la transformación de México sobre bases sólidas, realistas y, sobre todo, responsables. Este Plan asume como premisa básica la búsqueda del Desarrollo Humano Sustentable; esto es, del proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una vida digna sin comprometer el patrimonio de las generaciones futuras. Por lo anterior, el Plan contempla que:

  • Para hacer viable el Desarrollo Humano Sustentable se requiere la protección del patrimonio natural del país y el compromiso con el bienestar de las generaciones futuras.
  • No se logrará respetar ni conservar los recursos naturales de nuestro país, ni la extraordinaria biodiversidad de nuestro entorno ecológico si no se transforman significativamente la cultura ambiental de nuestra sociedad.
  • Es necesario reconocer que la depredación del medio ambiente en México ha sido extremadamente grave en términos de su profundidad y consecuencias sobre las condiciones de vida y las posibilidades de verdadero desarrollo del país.
  • La transversalidad es uno de los elementos esenciales de las políticas públicas para preservar el medio ambiente (efectiva coordinación interinstitucional y una verdadera integración entre sectores de gobierno).
  • Detener el deterioro del medio ambiente no significa que se dejen de aprovechar los recursos naturales, sino que éstos se utilicen de mejor manera.

Asimismo, nuestro país, al asumir los compromisos contenidos en la Convención Ramsar, reconoce que los humedales constituyen un recurso de gran valor económico, cultural, científico y recreativo, cuya pérdida sería irreparable; así como de que la conservación de los humedales y de su flora y fauna pueden asegurarse armonizando políticas nacionales previsoras con una acción internacional coordinada.

La Población en México y su efecto sobre los humedales

En México, la falta de criterios ecológicos en el diseño e implementación de las políticas públicas del siglo XX generó severos daños al ambiente: la deforestación y la erosión provocaron azolvamiento y disminución de los caudales de muchos ríos y desecación de manantiales; más de 70 por ciento de las principales cuencas están contaminadas por el uso excesivo e inadecuado de agroquímicos y por las descargas industriales y municipales; la contaminación de las descargas orgánicas industriales equivale a la de 100 millones de habitantes; las aguas residuales sin tratamiento son la principal causa de las enfermedades vinculadas con el agua; más de la cuarta parte de los acuíferos están sobreexplotados o en alto riesgo de llegar a esta situación; la biodiversidad de sistemas acuáticos se encuentra amenazada por prácticas de pesca no sustentables, por especies invasoras y por el desvío de cauces de ríos, entre otros daños.

El panorama es más sombrío al considerar los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI, Se destacan algunos puntos relevantes (sección “México en cifras” www.inegi.org.mx):

  1. La población total nacional en 2010 fue de 112 millones 336 mil 538 habitantes; se incrementó 15% (14 millones 853 mil 126 de personas) respecto al censo levantado en 2000. En menos de 40 años se duplicó la población nacional.
  2. El II Conteo de Población y Vivienda de 2005 estimó que para 2010 habría aproximadamente 108.5 millones de mexicanos; sin embargo, el Censo 2010 arrojó que somos 3.8 millones más de los previstos. Parecería una cifra no muy alta (3.4% de la población total), no obstante, supera a la población total de Panamá o Uruguay.
  3. La tasa anual de crecimiento poblacional fue mucho mayor de la esperada. Con este nuevo resultado las proyecciones de población se modifican fuertemente. En 2000 se calculó que la población en 2030 sería de 150 millones aproximadamente; en 2005 esta cifra se ajustó a 130 millones; pero con la tasa de crecimiento resultante del Censo 2010, la proyección podría llegar hasta 160 millones de habitantes. Las implicaciones de estos datos son dramáticas. De no existir una disminución respecto a la tendencia actual, se contará, en sólo 20 años, con 30 millones de personas más que demandarán bienes y servicios, ejerciendo una creciente presión sobre los recursos naturales; ello obliga a prepararse para atender a una población equivalente a la de Perú o Venezuela.

Teniendo en cuenta lo anterior, los esfuerzos de conservación de los humedales mexicanos deberán considerar el marco conceptual de la gestión de ecosistemas, lo cual implica reconocer la integración que existe entre la naturaleza y la cultura, siendo los seres humanos parte integrante de los ecosistemas. En este contexto, un enfoque ecosistémico implica definir objetivos múltiples para los espacios geográficos en los cuales se posibilitan las funciones ambientales y los valores sociales de los humedales, al menos en tres escalas de aproximación:

  1. Nivel del paisaje. Este nivel corresponde a la cuenca de captación y se considera el ámbito en que se posibilita el mantenimiento o la gestión de los procesos dinámicos de creación/destrucción de los sistemas de humedales. En el caso de los sistemas acuáticos continentales es esencial rescatar el concepto de cuenca de captación como espacio eco sistémico para la aplicación de las políticas integradas y generales que promueven decisiones sobre la asignación del uso del agua dulce, que tengan en cuenta no sólo la demanda para usos humanos, sino que mejoren la atención a la conservación de los ecosistemas (IUCN-WWF, 1998).
  2. Nivel del sistema de humedal. Este nivel constituye una escala subregional en la cual se consideran los procesos y la dinámica espacial y temporal de sitios particulares, su heterogeneidad espacial y dinámica sucesional.
  3. Nivel de sitio. Corresponde a un sector de un sistema de humedales o a un humedal.

La CONANP y los humedales

Con apego a sus atribuciones, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), como órgano desconcentrado de la SEMARNAT, tiene el mandato de conservar las áreas naturales protegidas de ámbito Federal, entre ellas los ecosistemas de humedal, además de desempeñarse desde 2003 como el Punto Focal de la Autoridad Administrativa Ramsar en México, para los sitios inscritos en la Lista de Humedales de Importancia Internacional

La CONANP se organiza a través de nueve (9) direcciones regionales (D.O.F. 20 de julio de 2009), para la más eficaz atención y eficiente despacho de los asuntos de su competencia, a través de la regionalización como una herramienta metodológica básica en la planeación para la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad en las áreas naturales protegidas, en sus zonas de influencia, en las regiones consideradas como prioritarias para la conservación, en las áreas de refugio para proteger especies acuáticas y otras especies.

Misión

Conservar, proteger, aprovechar sustentablemente y recuperar los humedales protegidos o con designación Ramsar por su importancia en biodiversidad y los bienes y servicios que ofrecen, para beneficio de la población actual y futura; por medio de la participación y cooperación de todas las personas, nacionales o extranjeras, y la inversión económica oportuna de dependencias y entidades nacionales e internacionales y las instituciones del Estado.

México es uno de los países firmantes del Convenio de Ramsar que busca preservar aquellos humedales de suma importancia a nivel mundial. Hasta el 15 de octubre de 2013 el país lleva declarados un total de 138 sitios Ramsar que protegen un total de 8 959 543 ha entre los que se cuentan varias zonas que tienen además la consideración de Parques Nacionales de México y/o de Reservas de la Biósfera en México.

 

Sitios Ramsar de México (acualizado febrero de 2011)

 

             

n.º Ramsar

Puesto

Sitio Ramsar

Ubicación (municipios)

Estado

Área (Ha)

Fecha de adhesión

Notas

0332

MEX-001

Humedal de Importancia Especialmente para la Conservación de Aves Acuáticas Reserva Ría Lagartos

Río Lagartos, Tizimín y San Felipe (Yucatán)

Yucatán

60 348

01986-07-04 04 de julio de 1986

 

0732

MEX-002

Marismas Nacionales

Acaponeta, Rosamorada, San Blas, Santiago Ixcuintla, Tecuala, Tuxpan, Rosario Escuinapa

Nayarit
Sinaloa

200 000

01995-06-22 22 de junio de 1995

 

0733

MEX-003

Reserva de la Biósfera Pantanos de Centla

Centla, Jonuta, Macuspana

Tabasco

302 706

01995-06-22 22 de junio de 1995

 

0734

MEX-004

Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas

Cuatrociénegas

Coahuila

84 347

01995-06-22 22 de junio de 1995

 

0814

MEX-005

Humedales del Delta del Río Colorado

Mexicali, San Luis Río Colorado

Baja California
Sonora

250 000

01996-03-02 02 de marzo de 1996

 

0815

MEX-006

Reserva de la Biósfera La Encrucijada

Pijijiapan, Mapastepec, Acapetahua, Huixtla, Villa Comaltitlán y Mazatlán

Chiapas

144 868

01996-03-20 20 de marzo de 1996

 

1045

MEX-007

Bocas de Dzilam (Reserva estatal)

Dzilam de Bravo, San Felipe

Yucatán

61 707

02000-12-07 07 de diciembre de 2000

 

1320

MEX-008

Parque Nacional Arrecifes de Xcalak

Othón P. Blanco

Quintana Roo

17 949

02003-11-27 27 de noviembre de 2003

 

1321

MEX-009

Cuencas y corales de la zona costera de Huatulco

Santa Maria Huatulco

Oaxaca

44 400

02003-11-27 27 de noviembre de 2003

 

1322

MEX-010

Laguna de Tecocomulco

Tepeapulco, Apan, Cuautepec de Hinojosa

Hidalgo

1769

02003-11-27 27 de noviembre de 2003

 

1323

MEX-011

Parque Nacional Isla Contoy

Isla Mujeres

Quintana Roo

5126

02003-11-27 27 de noviembre de 2003

 

1324

MEX-012

Parque Nacional Santa Isabel

Santiago Ixcuintla, San Blas

Nayarit

94

02003-11-27 27 de noviembre de 2003

 

1325

MEX-013

Parque Nacional Lagunas de Montebello

La Trinitaria, La Independencia

Chiapas

6022

02003-11-27 27 de noviembre de 2003

 

1326

MEX-014

Playa Tortuguera Rancho Nuevo

Villa de Aldama

Tamaulipas

30

02003-11-27 27 de noviembre de 2003

 

1327

MEX-015

Playa Tortuguera Tierra Colorada

Cuajinicuilapa

Hidalgo

54

02003-11-27 27 de noviembre de 2003

 

1328

MEX-016

Reserva Estatal El Palmar

Celestún, Hunucmá

Yucatán

50 177

02003-11-27 27 de noviembre de 2003

 

1329

MEX-017

Sian Ka'an

Felipe Carrillo Puerto, Solidaridad

Quintana Roo

652 193

02003-11-27 27 de noviembre de 2003

 

1331

MEX-018

Área de Protección de Flora y Fauna de Nahá y Metzabok

Ocosingo

Chiapas

7216

02004-02-02 02 de febrero de 2004

 

1332

MEX-019

Bala'an K'aax

José María Morelos, Otón P. Blanco

Quintana Roo

131 610

02004-02-02 02 de febrero de 2004

 

1333

MEX-020

Reserva de la Biósfera Ría Celestún

Yucatán: Celestún, Maxcanú; Campeche: Calkiní

Campeche
Yucatán

81 482

02004-02-02 02 de febrero de 2004

 

1334

MEX-021

Reserva de la Biósfera Chamela - Cuixmala

La Huerta

Jalisco

13 142

02004-02-02 02 de febrero de 2004

 

1335

MEX-022

Ciénagas del Lerma

Almoloya del Río, Lerma, Atarasquillo

México

3023

02004-02-02 02 de febrero de 2004

 

1336

MEX-023

La Mancha y El Llano

Actopan

Veracruz

1414

02004-02-02 02 de febrero de 2004

 

1337

MEX-024

Laguna de Metztitlán

Eloxochitlán, Metztitlán

Hidalgo

2937

02004-02-02 02 de febrero de 2004

 

1338

MEX-025

Laguna de Sayula

Zacoalco de Torres, Teocuitatlan de Corona, Atoyac, Sayula, Amacueca, Techaluta

Jalisco

16 800

02004-02-02 02 de febrero de 2004

 

1339

MEX-026

Laguna Ojo de Liebre

Mulegé

Baja California Sur

36 600

02004-02-02 02 de febrero de 2004

 

1340

MEX-027

Laguna Playa Colorada - Santa María la Reforma

Angostura, Navolato

Sinaloa

53 140

02004-02-02 02 de febrero de 2004

 

1341

MEX-028

Laguna San Ignacio

Mulegé

Baja California Sur

17 500

02004-02-02 02 de febrero de 2004

 

1342

MEX-029

Manglares y Humedales de la Laguna de Sontecomapan

Catemaco

Veracruz

8921

02004-02-02 02 de febrero de 2004

 

1343

MEX-030

Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos

Benito Juárez

Quintana Roo

9066

02004-02-02 02 de febrero de 2004

 

1344

MEX-031

Parque Nacional Cañón del Sumidero

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas de Corzo, San Fernando, Osumacinta, Chicoasen, Soyalo, Ixtapa

Chiapas

21 789

02004-02-02 02 de febrero de 2004

 

1345

MEX-032

Islas Marietas

Bahía de Banderas

Nayarit

1357

02004-02-02 02 de febrero de 2004

 

1346

MEX-033

Parque Marino Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Alvarado, Antón Lizardo, Boca del Río, Veracruz, Vega de Alatorre

Veracruz

52 238

02004-02-02 02 de febrero de 2004

 

1347

MEX-034

Playa Tortuguera Cahuitán

Santiago Tapextla

Oaxaca

65

02004-02-02 02 de febrero de 2004

 

1348

MEX-035

Playa Tortuguera Chenkán

Champotón

Campeche

100

02004-02-02 02 de febrero de 2004

 

1349

MEX-036

Playa Tortuguera El Verde Camacho

Mazatlán

Sinaloa

6454

02004-02-02 02 de febrero de 2004

 

1350

MEX-037

Playón Mexiquillo

Aquila

Michoacán

67

02004-02-02 02 de febrero de 2004

 

1351

MEX-038

Playa Tortuguera X'cacel - X'cacelito

Solidaridad

Quintana Roo

362

02004-02-02 02 de febrero de 2004

 

1352

MEX-039

Presa Jalpan

Jalpan de Serra

Querétaro

68

02004-02-02 02 de febrero de 2004

 

1353

MEX-040

Reserva de la Biósfera Banco Chinchorro

Othón P. Blanco

Quintana Roo

144 360

02004-02-02 02 de febrero de 2004

 

1354

MEX-041

Reserva de la Biósfera Los Petenes

Calkiní, Hecelchakan, Tenabo y Campeche

Campeche

282 857

02004-02-02 02 de febrero de 2004

 

1355

MEX-042

Sistema Lagunar Alvarado

Alvarado, Tlalixcoyan, Ignacio de la Llave, Acula, Tlacotalpan, Ixmatlahuacan

Veracruz

267 010

02004-02-02 02 de febrero de 2004

 

1356

MEX-043

Área de Protección de Flora y Fauna de Términos

El Carmen, Palizada, Escárcega y Champotón

Campeche

705 016

02004-02-02 02 de febrero de 2004

 

1357

MEX-044

Reserva de la Biósfera Archipiélago de Revillagigedo

-

Colima

636 685

02004-02-02 02 de febrero de 2004

 

1358

MEX-045

Parque Nacional Bahía de Loreto

Loreto

Baja California Sur

206 581

02004-02-02 02 de febrero de 2004

 

1359

MEX-046

Isla San Pedro Mártir

-

Sonora

30 165

02004-02-02 02 de febrero de 2004

 

1360

MEX-047

Área de protección de flora y fauna Yum Balam

Lázaro Cárdenas

Quintana Roo

154 052

02004-02-02 02 de febrero de 2004

 

1361

MEX-048

Laguna de Yuriria

Yuriria, Salvatierra, Valle de Santiago

Guanajuato

15 020

02004-02-02 02 de febrero de 2004

 

1362

MEX-049

Laguna Madre

Matamoros, San Fernando, Soto la Marina

Tamaulipas

307 894

02004-02-02 02 de febrero de 2004

 

1363

MEX-050

Sistema Lacustre Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco

Xochimilco

México, D. F.

2657

02004-02-02 02 de febrero de 2004

 

1364

MEX-051

Laguna Chichankanab

José María Morelos

Quintana Roo

1999

02004-02-02 02 de febrero de 2004

 

1447

MEX-052

Humedales del Lago de Pátzcuaro

Pátzcuaro, Quiroga, Tzintzuntzan, Erongarácuaro, Tingambato, Huiramba, Nahuatzen

Michoacán

707

02005-02-02 02 de febrero de 2005

 

1448

MEX-053

Laguna Costera El Caimán

Lázaro Cárdenas

Michoacán

1125

02005-02-02 02 de febrero de 2005

 

1449

MEX-054

Parque Nacional Arrecifes de Cozumel

Cozumel

Quintana Roo

11 987

02005-02-02 02 de febrero de 2005

 

1450

MEX-055

Sistema de Lagunas Interunarias de la Ciudad de Veracruz

Veracruz

Veracruz

141

02005-02-02 02 de febrero de 2005

 

1462

MEX-056

Humedales de la Laguna La Popotera

Alvarado, Lerdo de Tejada

Veracruz

1975

02005-06-05 05 de junio de 2005

 

1465

MEX-057

Laguna de Zacapu

Zacapu de Mier

Michoacán

40

02005-06-05 05 de junio de 2005

 

1466

MEX-058

Laguna de Zapotlán

Gómez Farias, Zapotlón el Grande

Jalisco

1496

02005-06-05 05 de junio de 2005

 

1595

MEX-059

Corrredor Costero La Asamblea - San Francisquito

Ensenada

Baja California

44 304

02005-11-27 27 de noviembre de 2005

 

1596

MEX-060

Laguna de Tamiahua

Ozuluama, Tamalín, Tamiahua, Tampico Alto, Tuxpan

Veracruz

88 000

02005-11-27 27 de noviembre de 2005

 

1601

MEX-061

Cascadas de Texolo y su entorno

Xico

Veracruz

500

02006-02-02 02 de febrero de 2006

 

1602

MEX-062

Manglares y Humedales de Tuxpan

Tuxpan

Veracruz

6780

02006-02-02 02 de febrero de 2006

 

1603

MEX-063

Isla Rasa

-

Baja California

66

02006-02-02 02 de febrero de 2006

 

1604

MEX-064

Estero de Punta Banda

Ensenada

Baja California

2393

02006-02-02 02 de febrero de 2006

 

1607

MEX-065

Laguna de Atotonilco

Villa Corona, Zacoalco de Torres

Jalisco

2850

02006-03-18 18 de marzo de 2006

 

1689

MEX-066

Laguna Huizache-Caimanero

Mazatlán, Rosario

Sinaloa

48 283

02007-02-02 02 de febrero de 2007

 

1690

MEX-067

Parque Estatal Lagunas de Yalahau

Homún, Huhó, Tekit, Sotuta

Yucatán

5683

02007-02-02 02 de febrero de 2007

 

1747

MEX-068

Parque Estatal Cañón de Fernández

-

Durango

17 002

02008-02-02 02 de febrero de 2008

 

1760

MEX-069

Ensenada de Pabellones

-

Sinaloa

40 639

02008-02-02 02 de febrero de 2008

 

1761

MEX-070

Humedal Los Comondú

Comondú, Loreto

Baja California Sur

460 959

02008-02-02 02 de febrero de 2008

 

1762

MEX-071

Laguna de Babícora

-

Chihuahua

26 045

02008-02-02 02 de febrero de 2008

 

1763

MEX-072

Otoch Ma'ax Yetel Kooh

-

Yucatán

5367

02008-02-02 02 de febrero de 2008

 

1764

MEX-073

Santuario Playa Boca de Apiza - El Cupadero - El Tecuanillo

-

Colima

40

02008-02-02 02 de febrero de 2008

 

1765

MEX-074

Zona Sujeta a Conservación Ecológica sistema Lagunar Catazajá

-

Chiapas

41 059

02008-02-02 02 de febrero de 2008

 

1766

MEX-075

Arroyos y Manantiales de Tanchachín

-

San Luis Potosí

1174

02008-02-02 02 de febrero de 2008

 

1767

MEX-076

Balandra

La Paz

Baja California Sur

449

02008-02-02 02 de febrero de 2008

 

1768

MEX-077

Laguna Xola - Paramán

-

Jalisco

775

02008-02-02 02 de febrero de 2008

 

1769

MEX-078

Río Sabinas

-

Coahuila

603 123

02008-02-02 02 de febrero de 2008

 

1770

MEX-079

Sistema Estuarino Boca del Cielo

-

Chiapas

8931

02008-02-02 02 de febrero de 2008

 

1771

MEX-080

Zona Sujeta a Conservación Ecológica Cabildo - Amatal

-

Chiapas

2832

02008-02-02 02 de febrero de 2008

 

1772

MEX-081

Zona Sujeta a Conservación Ecológica El Gancho - Murillo

-

Chiapas

4643

02008-02-02 02 de febrero de 2008

 

1774

MEX-082

Humedales La Libertad

-

Chiapas

5432

02008-02-02 02 de febrero de 2008

 

1775

MEX-083

Bahía San Quintín

Ensenada

Baja California

5438

02008-02-02 02 de febrero de 2008

 

1776

MEX-084

La Tovara

-

Nayarit

5733

02008-02-02 02 de febrero de 2008

 

1777

MEX-085

Manglares de Nichupté

-

Quintana Roo

4257

02008-02-02 02 de febrero de 2008

 

1778

MEX-086

Parque Nacional Cabo Pulmo

Los Cabos

Baja California Sur

7100

02008-02-02 02 de febrero de 2008

 

1787

MEX-087

Humedales de Montaña La Kisst

-

Chiapas

36

02008-02-02 02 de febrero de 2008

 

1788

MEX-088

Playa de Colola

-

Michoacán

287

02008-02-02 02 de febrero de 2008

 

1789

MEX-089

Estero La Manzanilla

-

Jalisco

264

02008-02-02 02 de febrero de 2008

 

1790

MEX-090

Complejo Lagunar Bahía Guásimas – Estero Lobos

-

Sonora

135 198

02008-02-02 02 de febrero de 2008

 

1791

MEX-091

Estero El Chorro

-

Jalisco

267

02008-02-02 02 de febrero de 2008

 

1792

MEX-092

Estero Majahuas

-

Jalisco

786

02008-02-02 02 de febrero de 2008

 

1793

MEX-093

Oasis Sierra de La Giganta

Loreto

Baja California Sur

41 181

02008-02-02 02 de febrero de 2008

 

1794

MEX-094

Oasis de la Sierra El Pilar

Comondú, La Paz

Baja California Sur

180 803

02008-02-02 02 de febrero de 2008

 

1795

MEX-095

Playa de Maruata

-

Michoacán

80

02008-02-02 02 de febrero de 2008

 

1796

MEX-096

Sistema de Represas y Corredores biológicos de la Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa

-

Hidalgo
Puebla

1541

02008-02-02 02 de febrero de 2008

 

1797

MEX-097

Sistema Lagunar Agiabampo – Bacorehuis – Río Fuerte Antiguo

-

Sinaloa
Sonora

90 804

02008-02-02 02 de febrero de 2008

 

1813

MEX-098

Agua Dulce

-

Sonora

39

02008-02-02 02 de febrero de 2008

 

1814

MEX-099

Ciénaga de Tamasopo

-

San Luis Potosí

1364

02008-02-02 02 de febrero de 2008

 

1815

MEX-100

Humedal La Sierra de Guadalupe

Mulegé

Baja California Sur

348 087

02008-02-02 02 de febrero de 2008

 

1816

MEX-101

Humedales El Mogote – Ensenada de La Paz

La Paz

Baja California Sur

9184

02008-02-02 02 de febrero de 2008

 

1817

MEX-102

Laguna Barra de Navidad

-

Jalisco

794

02008-02-02 02 de febrero de 2008

 

1818

MEX-103

Laguna Chalacatepec

-

Jalisco

1093

02008-02-02 02 de febrero de 2008

 

1819

MEX-104

Lagunas de Chacahua

-

Oaxaca

17 424

02008-02-02 02 de febrero de 2008

 

1820

MEX-105

Parque Nacional Arrecife Alacranes

-

Yucatán

334 113

02008-02-02 02 de febrero de 2008

 

1821

MEX-106

Playa Barra de la Cruz

-

Oaxaca

18

02008-02-02 02 de febrero de 2008

 

1822

MEX-107

Sistema de Humedales Remanentes del Delta del Río Colorado

-

Baja California
Sonora

127 614

02008-02-02 02 de febrero de 2008

 

1823

MEX-108

Sistema Estuarino Puerto Arista

-

Chiapas

62 138

02008-02-02 02 de febrero de 2008

 

1824

MEX-109

Sistema Lagunar Ceuta

-

Sinaloa

1497

02008-02-02 02 de febrero de 2008

 

1825

MEX-110

Sistema Lagunar Estuarino Agua Dulce – El Ermitaño

-

Jalisco

1281

02008-02-02 02 de febrero de 2008

 

1826

MEX-111

Sistema Lagunar San Ignacio – Navachiste – Macapule

-

Sinaloa

79 873

02008-02-02 02 de febrero de 2008

 

1827

MEX-112

Sistema Ripario de la Cuenca y Estero de San José del Cabo

Los Cabos

Baja California Sur

124 219

02008-02-02 02 de febrero de 2008

 

1866

MEX-113

Humedales de Bahía Adair

San Luis Río Colorado, Puerto Peñasco

Sonora

42 430

02009-02-02 02 de febrero de 2009

 

1891

MEX-114

Canal del Infiernillo y esteros del territorio Comcaac (Xepe Coosot)

Hermosillo, Pitiquito

Sonora

27 900

02009-11-27 27 de noviembre de 2009

 

1919

MEX-115

La Mintzita

Morelia

Michoacán

57

02009-02-02 02 de febrero de 2009

 

1920

MEX-116

Lago de San Juan de los Ahorcados

-

Zacatecas

1099

02009-02-02 02 de febrero de 2009

 

1921

MEX-117

Manglares y humedales del Norte de Isla Cozumel

Cozumel

Quintana Roo

32 786

02009-02-02 02 de febrero de 2009

 

1922

MEX-118

La Alberca de los Espinos

Jiménez

Michoacán

33

02009-02-02 02 de febrero de 2009

 

1923

MEX-119

Laguna de Hanson, Parque Nacional Constitución de 1857

Ensenada

Baja California

510

02010-02-02 02 de febrero de 2010

 

1933

MEX-120

Laguna de Hueyapan (El Texcal)

-

Morelos

276

02010-02-02 02 de febrero de 2010

 

1934

MEX-121

Ecosistema Arroyo Verde APFF Sierra de Álamos Río Cuchujaqui

-

Sonora

174

02010-02-02 02 de febrero de 2010

 

1972

MEX-122

El Jagüey, “Buenavista de Peñuelas”

-

Aguascalientes

35

02011-02-02 02 de febrero de 2011

 

1973

MEX-123

Lago de Chapala

Jalisco: La Barca, Jamay, Ocotlán, Poncitlán, Chapala, Jocotepec, Tuxcueca, Tizapán el Alto; Michoacán: Cojumatlán de R6eacute;gules, Venustiano Carranza y Briseñas

Jalisco
Michoacán

1112

02009-02-02 02 de febrero de 2009

 

1981

MEX-124

Baño de San Ignacio

Linares

Nuevo León

4225

02009-02-02 02 de febrero de 2009

 

1982

MEX-125

Estero El Soldado

-

Sonora

350

02011-02-02 02 de febrero de 2011

 

1983

MEX-126

Humedales de Bahía de San Jorge

-

Sonora

12 198

02010-02-02 02 de febrero de 2010

 

1984

MEX-127

Humedales de Yavaros-Moroncarit

Huatabampo

Sonora

13 627

02010-02-02 02 de febrero de 2010

 

1985

MEX-128

Laguna de Cuyutlán vasos III y IV

-

Colima

4051

02011-02-02 02 de febrero de 2011

 

1986

MEX-129

Presa de Atlangatepec

Atlangatepec

Tlaxcala

1200

02009-02-02 02 de febrero de 2009

 
 

MEX-

Anillo de Cenotes

Celestún, Umán, Abalá, Chocholá, Maxcanú, Kopomá, Opichén, Muna, Chapab, Sacalum, Tecoh, Tekit, Cuzamá, Homún, Huhí, Kantunil, Izamal, Dzoncauich, Tekal de Venegas, Quintana Roo (Yucatán), Sotuta, Sudzal, Tunkás, Cenotillo, Buctzotz, Dzilam González, Dzilam de Bravo

Yucatán

300 000

02009-02-02 02 de febrero de 2009

 
 

MEX-

Lagunas de Santa María-Topolobampo-Ohuira

Ahome

Sinaloa

225 000

02009-02-02 02 de febrero de 2009

 
 

MEX-

Presa de Silva

San Francisco del Rincón

Guanajuato

3934

02011-02-02 02 de febrero de 2011

 
 

MEX-

Estero El Soldado

Guaymas

Sonora

349,89

02011-02-02 02 de febrero de 2011

 
 

MEX-

(El Jagüey) Buenavista de Peñuelas

Aguascalientes

Aguascalientes

201,29

02011-02-02 02 de febrero de 2011

 
 

MEX-

Humedales de Montaña María Eugenia

San Cristóbal de las Casas

Chiapas

86

02012-02-02 02 de febrero de 2012

 
 

MEX-

Río San Pedro-Vado de Meoquí

Meoquí

Chihuahua

373 648

02012-02-02 02 de febrero de 2012

 
 

MEX-

Laguna de Santiaguillo

Nuevo Ideal

Durango

24 016

02012-02-02 02 de febrero de 2012

 
 

MEX-

Presa Valsequillo

Puebla

Puebla

23 612

02012-02-02 02 de febrero de 2012