
LA BICI EN RESISTENCIA DEL CAMPO
CHINAMPAS ( Por Genovevo Perez)
07.01.2015 13:54Chinampas.- definición de la antropóloga Teresa Rojas Rabiela.- "Las chinampas son parcelas artificiales que fueron construidas sobre los lagos del valle de México y representan una prueba elocuente de los esfuerzos de antiguas culturas por adaptarse a su medio. Desde sus orígenes, la gran urbe México-Tenochtitlan y la chinampería han sido interdependientes. Esta antigua relación lo mismo ha traído beneficios a los chinamperos como graves daños y muchos perjuicios.
A través del tiempo éste agroecosistema ha proveído de hortalizas, flores y plantas de ornato a la ciudad de México, mostrando ser un sistema intensivo, sustentable y diverso".
De acuerdo a los estudios arqueológicos mas recientes, en la región Chalco-Xochimilco los habitantes del lago construyeron pequeñas plataformas en las partes poco profundas del lago para construir viviendas y parcelas de cultivo; a estas plataformas les llamaron "chinampas".
La palabra chinampa es de origen náhuatl, deriva de chinamitl que significa "seto o cerca de cañas o varas" y pan que significa "sobre".
Este nombre probablemente se debe al origen de su construcción, ya que se utilizaba una empalizada o estacada que se asentaba sobre el fondo del lago, la cual se rellenaba con diferentes materiales como: piedra, lodo y plantas acuáticas; sus orillas se protegían con entretejidos de diversos materiales vegetales.
Según algunos especialistas surgieron unos 200 años a. C. en forma limitada; otros lo consideran como un fenómeno más tardío, y lo sitúan hacia el año 800 d. C. Lo que es un hecho es que el apogeo de la expansión de las chinampas tuvo lugar entre 1400 y 1600 d. C.
Bibliografía:
Reporte de sostenibilidad maya No. 1. Pasado, presente y futuro de las chinampas. Juan José Jiménez -Osornio, Teresa Rojas Rabiela, Silvia del Amo Rodríguez, Arturo Gómez-Pompa. México, diciembre 1990.
—————